Prótesis fija sobre dientes: coronas y puentes
La indicamos cuando el diente está muy debilitado por caries extensas, fracturas o tratamientos de endodoncia y queremos devolver resistencia y sellado. En el frente anterior también nos ayuda a corregir color, forma o cerrar diastemas cuando el desgaste o las restauraciones previas ya no permiten soluciones más conservadoras.
Si falta un diente, el puente es razonable cuando los dientes adyacentes ya necesitan coronas (por grandes empastes o fisuras) y tienen buen soporte periodontal, longitud radicular y relación corona‑raíz favorable. Evitamos puentes largos en extensiones distales porque comprometen la biomecánica; ahí valoramos implantes o removibles esqueléticas.
Diferimos la indicación si hay periodontitis sin controlar, caries activas, hábitos parafuncionales sin férula o higiene insuficiente. Primero estabilizamos encías y hábitos; después, rehabilitamos con seguridad.
Materiales y elección por zona
En anteriores y premolares, el disilicato de litio ofrece máxima estética con cementación adhesiva. En molares y pacientes «apretadores», preferimos zirconia monolítica por su resistencia. Para demandas estéticas altas en el frente anterior, la zirconia estratificada logra naturalidad a costa de mayor cuidado en diseño para evitar chipping. La metal-cerámica sigue siendo una opción robusta cuando el espacio es limitado. Los cerómeros y resinas indirectas los reservamos para fases transicionales largas.
Diseño y proceso clínico
Realizamos un tallado conservador con ferrule cuando procede, colocamos un provisional inmediato, escaneamos intraoralmente y efectuamos pruebas de estructura y cerámica antes de la cementación y el ajuste oclusal. En puentes, dimensionamos correctamente los pilares y evitamos tramos largos que comprometan la biomecánica.
Cuidados, ventajas y límites
Es clave el uso de superfloss y cepillos interdentales bajo los pónticos, además de revisiones cada 6–12 meses.
Ventajas: no requiere cirugía, tiempos predecibles y estética elevada con las cerámicas actuales. Límites: en puentes tallamos dientes vecinos y la zona bajo el póntico exige higiene meticulosa. Cuando las condiciones lo permiten, un implante unitario preserva los dientes adyacentes.
Coste y riesgos
Influyen el número de pilares y pónticos, el material elegido (disilicato, zirconia, metal-cerámica), la complejidad estética (estratificación), la tecnología CAD‑CAM y las citas de ajuste.
Riesgos habituales: sensibilidad inicial, caries secundaria y fractura cerámica; los prevenimos con indicación adecuada, cementación adhesiva rigurosa y diseño oclusal protector.
Prótesis fija sobre implantes: coronas, puentes y arcadas completas
Es nuestra primera opción en ausencias unitarias cuando los dientes vecinos están sanos y queremos evitar tallarlos. También en pérdidas múltiples con espacios amplios o cuando un puente sería biomecánicamente desfavorable.
En estética anterior, la indicamos si buscamos conservar papilas y perfil gingival; podemos valorar extracción e implante inmediato con provisional si la encía y el hueso lo permiten. En edentulismo total, proponemos arcadas completas fijas si el paciente desea sensación de “dientes propios”, tiene buena destreza y se compromete con una higiene excelente.
Diferimos o adaptamos el plan en tabaquismo alto, diabetes descompensada, periodontitis activa, irradiación previa o volumen óseo insuficiente sin regeneración. Valoramos la edad (crecimiento finalizado), la línea de sonrisa y la relación con la arcada opuesta para decidir carga inmediata, diferida o técnicas de injerto.
Materiales y sistemas de retención
En unitarias y puentes apostamos por zirconia monolítica en posteriores y bruxistas; en anteriores, valoramos zirconia estratificada o metal-cerámica para máxima estética.
Las provisionales largas las elaboramos en PMMA sobre ti‑base.
En arcadas completas, las opciones son híbridas de resina sobre estructura de titanio/Cr‑Co (ligeras y reparables) o estructuras de zirconia monolítica/estratificada (estética premium y gran rigidez). Siempre que el acceso lo permite, preferimos atornillar por su retratabilidad; cementamos solo cuando el canal de tornillo emergería en zona estética visible.
Diseño higienizable y proceso
Verificamos pasividad de la estructura, diseñamos emergencias convexas que faciliten el cepillado interproximal y aplicamos torque controlado en la tornillería. Planificamos con CBCT y, cuando aporta, cirugía guiada.
La carga inmediata solo la indicamos si la estabilidad primaria y la oclusión lo permiten de forma segura.
Cuidados, ventajas y límites
Recomendamos irrigador y cepillos interproximales, con controles periódicos de tornillos y radiografías. Ventajas: preserva hueso, evita tallar dientes vecinos y ofrece gran confort. Límites: requiere cirugía y mantenimiento de componentes; una higiene insuficiente eleva el riesgo de mucositis o periimplantitis.
Coste y riesgos
Determinan el coste el número y distribución de implantes, la necesidad de injertos, el tipo de estructura (titanio, Cr‑Co, zirconia), la estratificación estética, la cirugía guiada y la fase provisional. Riesgos: aflojamiento o fractura de tornillos, fractura de recubrimiento y complicaciones de tejidos; los reducimos con selección de caso, diseño higienizable y programa de mantenimientos.
Prótesis removible parcial: esquelética, acrílica y flexible
La indicamos cuando no se colocan implantes por salud general, anticoagulación compleja, limitación de hueso o presupuesto. También como solución de transición antes de una rehabilitación definitiva con implantes, o cuando necesitamos “testar” estética y función sin tratamientos irreversibles.
Funciona especialmente bien en extensiones distales (faltan molares posteriores) si diseñamos apoyos y retenciones adecuadas, y cuando podemos distribuir los apoyos sobre dientes estratégicos con periodonto sano. Si hay enfermedad periodontal o caries, primero estabilizamos; después, diseñamos la prótesis con criterios higiénicos y de carga equilibrada.
En pacientes con destreza reducida, priorizamos diseños sencillos y higienizables. Cuando la estética anterior es la principal preocupación, podemos optar por ganchos estéticos o flexibles sabiendo que sacrificamos algo de estabilidad.
Tipos y materiales
La esquelética de Cr‑Co ofrece armazón rígido y delgado con apoyos y retenedores para buena estabilidad. La acrílica parcial en PMMA es voluminosa y menos estable, pero muy útil como inmediata o transicional al poder modificarse con facilidad. La flexible de nylon/Valplast aporta discreción en zonas estéticas o ante alergia a metales, asumiendo menor estabilidad y reparabilidad. En casos seleccionados, valoramos PEEK/PEKK para armazones ligeros.
Diseño, proceso y cuidados
Diseñamos conectores mayores rígidos, apoyos estratégicos y retención directa e indirecta. El flujo incluye impresiones anatómicas y funcionales, prueba de estructura y montaje en cera. Para el cuidado, recomendamos limpieza fuera de la boca con cepillo específico y jabón neutro, pastillas efervescentes 2–3 veces por semana, evitar agua caliente y, salvo indicación, retirarla para dormir.
Ventajas, límites, coste y riesgos
Ventajas: no requiere cirugía, permite añadir dientes y mantiene un buen equilibrio función‑coste. Límites: menor estabilidad y confort que una solución fija y posibles ganchos visibles. El coste depende del armazón, el número de dientes y la complejidad del diseño. Riesgos: llagas, fracturas de base y pérdida de retención; los prevenimos con diseño cuidadoso y ajustes periódicos.
Prótesis removible completa: dentadura total mucoportada
La proponemos en edentulismo total (Falta de todos los dientes) cuando se prioriza reversibilidad, higiene simple o cuando los implantes no son opción por salud general, presupuesto o preferencia personal. Es útil como “puente” previo a una sobredentadura si la anatomía inicial es desfavorable y queremos condicionar tejidos y hábitos.
El comportamiento depende del reborde residual, el paladar (en maxilar) y el flujo salival: una buena cantidad de saliva mejora la retención por succión; la xerostomía dificulta el sellado y podemos apoyarnos en adhesivos de forma puntual. En maxilares muy reabsorbidos, explicamos de antemano las limitaciones de estabilidad para ajustar expectativas.
Trabajamos con PMMA de alto impacto en la base y dientes de resina/composite, añadiendo refuerzos metálicos si existe riesgo de fractura por crestas afiladas o mordidas muy fuertes.
Diseño, proceso y cuidados
Buscamos sellado periférico, soporte y estabilidad con oclusión bilateral balanceada. Seguimos un proceso con impresiones funcionales, registros de mordida y prueba en cera.
Para el mantenimiento, indicamos retirar por la noche, conservar hidratada y revisar periódicamente para rebasados por reabsorción ósea.
Ventajas, límites, coste y riesgos
Ventajas: sin cirugía y coste contenido. Límites: peor retención en maxilares muy reabsorbidos y periodo de adaptación fonética y masticatoria. El coste depende de la complejidad anatómica, las pruebas necesarias y la caracterización.
Riesgos: llagas, inestabilidad y fractura de base; los controlamos con impresiones funcionales y ajustes tempranos.
Sobredentadura sobre implantes: removible implantorretenida
La recomendamos cuando una completa convencional no retiene bien —sobre todo en mandíbula— o cuando el paciente prioriza higiene sencilla y alta estabilidad sin llegar a una rehabilitación fija. Con 2 implantes en mandíbula se logra un cambio notable; en maxilar solemos requerir 4 o más por la calidad ósea y las fuerzas.
Es idónea si hay atrofia severa y queremos evitar grandes injertos, si la destreza manual es limitada y se prefiere retirar la prótesis para limpiar, o si se busca una solución con relación coste‑beneficio muy eficiente. También es excelente como conversión: podemos transformar una dentadura existente anclándola a implantes con Locators o barra, optimizando tiempos y costes.
Elegimos ataches individuales tipo Locator/Equator cuando el espacio vertical es limitado y se desea mantenimiento sencillo mediante inserts. Optamos por barra CAD‑CAM cuando necesitamos mayor retención y mejor distribución de cargas, sabiendo que exige más espacio y limpieza detallada bajo la barra.
Diseño, proceso y cuidados
Dejamos espacio para higiene bajo barra, seleccionamos retenciones acordes a tu destreza y programamos recambios periódicos de inserts. La base es de PMMA de alto impacto con posibilidad de refuerzo. Tras la cirugía y cicatrización (o carga inmediata selectiva), ajustamos la prótesis y enseñamos la rutina de limpieza de anclajes.
Ventajas, límites, coste y riesgos
Ventajas: salto cualitativo de retención y función frente a la completa convencional, con coste menor que una fija completa.
Límites: precisa espacio vertical y mantenimiento de componentes. El coste viene marcado por el número de implantes, tipo de atache y fabricación CAD‑CAM, además de recambios y rebasados.
Riesgos: aflojamiento de tornillos, desgaste de inserts e hiperplasia por placa; los minimizamos con diseño higienizable y mantenimientos pautados.
Prótesis inmediatas y provisionales: PMMA y carga inmediata
Son esenciales para mantener estética y función durante la cicatrización y para guiar la posición de los tejidos. Indicamos dentaduras inmediatas tras extracciones múltiples para que no pases por el “periodo sin dientes”, asumiendo rebasados tempranos para adaptar la base a los cambios del reborde. En implantes, la carga inmediata la reservamos a casos con estabilidad primaria suficiente (torque adecuado) y oclusión controlada, especialmente en sectores anteriores donde la estética apremia.
Trabajamos con PMMA mecanizado o impreso CAD‑CAM por su ajuste y resistencia superiores a las resinas manuales. En provisionales largas, controlamos el desgaste y, si es necesario, reforzamos o reemplazamos para evitar fracturas.
Cómo elegir tu opción: escenarios clínicos frecuentes
Este cuadro resumen, de forma práctica, las situaciones clínicas típicas y nuestra recomendación de tratamiento. Obviamente, no pretende sustituir el diagnóstico, pero sí te ayuda a orientarte antes de la visita y a saber qué preguntarnos.
Localiza tu situación en la primera columna y revisa la propuesta en la segunda; si aparecen varias opciones, valora contigo factores clave como hábitos de higiene, disponibilidad ósea, expectativas estéticas, disposición a cirugía y presupuesto.
Recuerda que cada boca es única. En Clínica Dental Satorres personalizamos la elección del tipo de prótesis dental tras explorar, estudiar tu anatomía y acordar objetivos.
Escenario clínico | Recomendación del equipo |
---|---|
Ausencia de un diente | Implante unitario si las condiciones óseas y de higiene son favorables. Consideramos puente fijo cuando los pilares son excelentes o se descarta la cirugía. |
Varios dientes contiguos ausentes | Valoramos puentes sobre dientes o sobre implantes según biomecánica y distribución. Si no hay cirugía, una prótesis removible esquelética bien diseñada ofrece buen rendimiento funcional. |
Edentulismo total | Fija completa para máximo confort y estética con exigencia higiénica alta; sobredentadura sobre implantes por su gran relación coste‑beneficio e higiene sencilla; completa convencional cuando los implantes no son opción. |
Alta exigencia estética anterior | Preferimos disilicato de litio o zirconia estratificada con manejo delicado de tejidos blandos para una transición natural. |
Bruxismo | Elegimos soluciones monolíticas (especialmente zirconia en posteriores) y siempre indicamos férula nocturna. |
Si quieres profundizar con ejemplos y resolver dudas antes de tu visita, te dejamos nuestra sección específica: Prótesis dentales en Clínica Satorres. En consulta aterrizaremos esta información a tu anatomía, hábitos y objetivos estéticos, para que elijas el tratamiento con claridad y tranquilidad.